7/5/09

Reciclaje

Viernes 20 AGO 2010
Columnistas del Día-Notitarde
BioDazibao Global

Hay la falsa creencia de que el reciclaje es la solución al problema de la alta producción de desechos sólidos. En verdad es parte de la solución, es una opción concurrente que vale la pena poner en práctica. Asociados al reciclaje conseguimos tres factores que influyen en el éxito o fracaso del mismo, éstos son: la clasificación y colecta selectiva de la basura en casa o sitio de origen, el receptor-comprador de los desechos y la convicción de la población en relación con las bondades de la cultura de las tres "r", es decir, la recuperación, la reutilización y el reciclaje. Una de las ventajas de este planteamiento es el aumento de la vida útil de los vertederos o rellenos sanitarios, ya que es menor la cantidad de desechos que va a estos sitios de disposición final. Lo cierto es que la implementación de programas de reciclaje es importante, ya que la producción de basura es alarmante, sobre todo envases de plástico y de vidrio no retornable. En casos extremos ha sido necesaria la ejecución de medidas radicales. Un ejemplo de ello fue la decisión gubernamental de prohibir la introducción, comercialización y venta de cervezas, maltas, refrescos y jugos en botellas y envases de vidrio no retornables dentro del Parque Nacional Archipiélago Los Roques, según lo expresado en la Resolución Nº 046 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Gaceta Oficial Nº 38.673 del 30 de abril de 2007. Un aspecto importante de los programas de reciclaje es que en la mayoría de los casos necesitan subsidio por parte del Estado u otras instituciones, porque en sus inicios no son rentables.

Datos para Venezuela

Según la organización no gubernamental Vitalis, en el país se generan diariamente 18 mil toneladas de residuos sólidos, y solamente pudieran estarse reciclando entre 15 y 20% del total de los residuos, es decir, entre 2.700 y 3.600 kg. Discriminados por renglón tenemos que se recicla aproximadamente 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia orgánica, 20% de papel y cartón, y 2% de plásticos. La capacidad para reciclar en el país pudiera duplicarse o triplicarse en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de los residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta un 1.000%. Tomando en cuenta que alrededor del 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados, no sólo resolveríamos el primer problema ambiental del país que es la basura, sino hasta pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos en un año.

Reciclaje en Europa

La periodista Encarna Hernández reporta que el próximo 12 de diciembre de 2010 se cumple el plazo para que los Estados miembros de la Unión Europea unifiquen criterios en cuanto a la legislación en función de cumplir los acuerdos expresados en la nueva Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE), algo que en España implicará la modificación de la Ley de Residuos, que data de 1998. La nueva norma supone un nuevo hito en el camino hacia una sociedad europea del reciclaje, con el establecimiento de un marco jurídico común en torno a la producción y la gestión de los residuos. Una de las metas es que antes de 2020 se aumente como mínimo hasta un 50% global de su peso, la preparación para la reutilización y el reciclado de materiales como el plástico, el papel, los metales y el vidrio de los residuos domésticos y asimilables (comerciales, industriales no peligrosos). Además se prevé que para 2015 se establezca la colecta selectiva para al menos papel, metal, plástico y vidrio.

26/1/09

Estrategia Nacional de Conservación de Diversidad Biológica


Minamb y Pequiven implementan programa de conservación de Tortugas Marinas en Carabobo

(Prensa Minamb).- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), a través de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, y la Unidad Socialista de Producción de Pequiven, iniciaron el plan de manejo, conservación y seguimiento de las tortugas marinas ubicadas en la franja costera del municipio Juan Mora en el estado Carabobo.

Cesar Iván Alvarado, director estadal ambiental en la región, explicó que durantes tres días se identificaron las áreas anidadas por las especies de tortuga cardón y carey, en los 11 kilómetros de franja costera desde la desembocadura del río Yaracuy hasta el río Morón.

Alvarado precisó que en la jornada se identificaron los potenciales riesgos que afectan la vida de las poblaciones de tortugas marinas en la entidad.

Agregó que entre los peligros que acechan estas especies marinas se encuentran: la extracción de arena, iluminación, estructuras de estabilización de la playa, presencia de residuos y desechos sólidos, el saqueo de nidos y la pesca incidental.

Precisó que la alianza institucional busca consolidar un sistema conjunto de investigación y vigilancia de estas especies marinas que permita garantizar su presencia y permanencia en el eje costero carabobeño.

El director regional precisó que paralelamente desarrollarán programas de educación dirigidas a las comunidades sobre la prevención y manejo del tráfico o comercio ilícito de especies, establecido en la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica.
(FIN/Glamyr Lanz)

1/12/08

Portal de Desarrollo Sustentable


Fundación Tierra Viva activa el Portal de Desarrollo Sustentable


Aún cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece al Desarrollo Sustentable como el modelo de desarrollo para nuestra nación, y que existen algunas iniciativas públicas y privadas para promover este modelo de desarrollo, es poca la discusión que se ha dado sobre este tema, y la divulgación sobre los conocimientos aprendidos en programas y proyectos que puedan servir de marco referencial para impulsar un desarrollo armónico que considere los aspectos ambientales, económicos y sociales.
La poca bibliografía existente, incluyendo informes, documentos, guías, material audiovisual está disperso e inaccesible a educadores, investigadores y miembros de organizaciones públicas y privadas. Sin embargo, el uso de las tecnologías alternativas, junto a una adecuada campaña de promoción, divulgación y participación de amplios sectores, tanto públicos como privados, es un mecanismo que puede contribuir a masificar este conocimiento para proporcionar discusión y herramientas de trabajo para profesionales que permita a contribuir a expandir este modelo de desarrollo.
Por ello, Fundación Tierra Viva concibió el Portal de Desarrollo Sustentable, un portal de contenido, que fue ejecutado gracias al aporte de la empresa ConocoPhillips, en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI).
Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva manifestó que la expectativa es que “el Portal de Desarrollo Sustentable pueda contribuir a disminuir esta brecha que distancia a los proyectos de desarrollo de los centros de investigación y formación profesional. Así, el Portal es una camino para acerca la teoría a la práctica en el tema de desarrollo sustentable”.
El Portal de Desarrollo Sustentable (www.desarrollosustentable.com.ve) cuenta además con canales destinados a apoyar y fortalecer tanto a organizaciones no gubernamentales como iniciativas socio productivas de Venezuela. En ese sentido, Soliria Menegatti, gerente de proyectos especiales, comenta que “a través del canal de Comercio Justo se apoyarán los procesos de mercadeo y comercialización de productos de organizaciones comunitarias, cooperativas, asociaciones civiles, para lo cual el portal ya cuenta con una alanzan con Mercadolibre”.
Además, expresa Luy, “hay una sección para proporcionar apoyo a organizaciones no gubernamentales que contendrá documentos que aborden temas administrativos, gerenciales y de captación de recursos para el desarrollo de proyectos socio-ambientales”.
Por: Fundación Tierra Viva. Nota de Prensa

Misión Árbol en Carabobo: Gestión 2006-2008


Árbol Misión Socialista contribuyó a reforestar más de 700 hectáreas
Bajo la premisa “Sembrando Vida” se dio inicio a la proyección de la exitosa labor emprendida por Árbol Misión Socialista en la región carabobeña, el cual contó con la presencia de la Directora Estadal Ambiental, Ing. Fanny Rodríguez y la coordinadora del programa de reforestación productiva TSU. Rosaury León, así como representantes de los 57 comités conservacionistas conformados y los promotores de bosque.
Durante el evento, llevado a cabo en las instalaciones del Auditorio del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, se presentaron importantes cifras de trabajo en materia de producción, establecimiento y hectáreas reforestadas desde el año 2006, así como la proyección de metas para el 2009.
Lo ejecutado
En materia de Comités Conservacionistas se crearon 57 (9escolares, 37comunitarios, 11 de plantación) los cuales cuentan con la participación activa de 860 personas. Rosaury León, Coordinadora de Árbol Misión Socialista señaló que “los comités produjeron 128 mil 900 plantas y se establecieron más de 154 mil, para un total de 385 hectáreas reforestadas por la comunidad organizada con asesoría de los promotores de bosque”.
A través de las Jornadas Especiales de Plantación, realizadas por tres años consecutivos, se inició la recuperación de más de 210 hectáreas en los Municipios Bejuma y Carlos Árvelo con el establecimiento aproximado de 86 mil arbustos, beneficiando directamente los afluentes del Embalse Pao Cachinche. León enfatizó que “en total se lograron sembrar 364.715 plantas e iniciar el proceso de reforestación de más de 775 hectáreas en el estado Carabobo”.
Planes 2009
La Directora Estadal Ambiental, Ing. Fanny Rodriguez destacó que para el próximo año se tiene previsto el inicio de 15 nuevos proyectos, con la producción de 142 mil plantas a través de los comités conservacionistas y 120 mil plantas en el Vivero Institucional del MinAmb, con estos planes se plantea como principal meta la recuperación de 355 hectáreas.
Para finalizar añadió que “Árbol Misión Socialista es la demostración de los esfuerzos que en materia de reforestación viene realizando el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente con la participación protagónica de las comunidades, con la finalidad de reimpulsar la conservación de la cobertura vegetal del país. Contribuyendo principalmente con la recuperación y mantenimiento de los bosques en todo el territorio nacional, mediante reforestaciones con fines protectores y agroforestales para el manejo integral y bajo el uso sustentable de las cuencas hidrográficas”.
Por: Glamyr Lanz. Minam Carabobo

Cuenca del Lago de Valencia: Regulación


Espacio de riqueza natural y cultural que todos debemos proteger
La necesidad de una política mundial de agua se ha hecho patente en los últimos años debido a que el abastecimiento del agua, considerado por todos como un recurso inagotable al alcance de nuestro grifo, ha empezado a presentar las primeras limitaciones. La contaminación de ríos, lagos y aguas freáticas, la desertificación o los conflictos entre agricultores por el suministro y consumo de agua, son algunos de los factores que explican la creciente preocupación sobre el agua del planeta.
El manejo de aguas residuales tiene mayores incidencias en la salud pública, que el abastecimiento del agua para el consumo. Por tal motivo han surgido iniciativas mundiales de fortalecimiento del saneamiento en las políticas de agua. Actualmente a nivel mundial, las tendencias apuntan a la descentralización de los recursos, de las decisiones y las gestiones públicas al orden local. Buscando que los estados centrales dejen de ser ejecutores de los proyectos y las obras y pasen a ser facilitadores y administradores de los recursos para que gobiernos locales adquieran mayor capacidad ejecutora.
Venezuela: un país grande en recursos hídricos
Nuestro país es rico en recursos hídricos provenientes en su mayoría de la cuenca del río Orinoco, unos de los principales río de Suramérica y del mundo, padece con frecuencia de desabastecimiento de agua potable, limitando el desarrollo de las actividades más vitales de la población. A pesar que el río Orinoco escurre un volumen superficial promedio de 705 millones de metros cúbicos anuales y cuenta con recursos de agua aun no cuantificadas, el patrón de asentamiento de la población hace que esta abundancia sea relativa, ya que el 80% de éste se encuentra ubicada en un espacio geográfico donde apenas dispone el 20% de los recursos hídricos referidos haciendo necesaria la utilización del agua contenida en sus casi 100 embalses para satisfacer las demandas poblacionales. Por este motivo se requiere del compromiso serio y sostenido de todos los venezolanos para mantener en perfecto estado de funcionamiento todas nuestras presas y embalses además de la conservación de las fuentes de agua naturales.
¿Quién regula este recurso en Venezuela?
El recurso agua en Venezuela se encontró administrado hasta 1999 por una serie de leyes, resoluciones y decretos que dejaban vacíos sobre la responsabilidad de los municipios en el proceso de suministro y saneamiento del agua. Hasta ese momento, la Ley Orgánica de Régimen Municipal era el principal instrumento utilizado para atribuir la competencia a esos órganos de gobierno, siendo HIDROVEN la responsable de la regulación, fiscalización, planificación y prestación del servicio agua.
Después de ese año, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece expresamente la responsabilidad del servicio de agua potable a los municipios y da paso a la Ley Orgánica de Prestación de Servicios de Abastecimiento de Agua, que regula el funcionamiento del sector.
Ley Orgánica de Prestación de Servicios de Abastecimiento de Agua
Esta ley propone un nuevo esquema para el manejo del agua, en el cual las funciones del Estado con respecto a los servicios del agua y saneamiento están bastante definidas.
La Ley también exige a los municipios la obligación de promover la participación de los suscriptores, a través de las Mesas Técnicas del Agua, en la supervisión, fiscalización y control de la prestación de los servicios. Estas mesas son asociaciones de suscriptores a nivel de las comunidades, municipios y la Superintendencia Nacional, los cuales tienen entre algunas de sus funciones:
- Ejercer la representación de las comunidades y grupos vecinales organizados ante los organismos competentes del sector.
- Inducir a las comunidades para que exijan sus derechos y cumplan los deberes inherentes a los servicios prestados.
- Difundir información entre los suscriptores relacionada con la prestación del servicio.
- Dar opinión sobre las propuestas de inversión ante las autoridades nacionales, estadales y municipales.
Cómo podemos colaborar:
Aprender a conservar el agua es fácil. Sólo se trata de consumir el agua que necesitamos de manera más eficiente.
-Ahorrando agua en el baño: Revise su inodoro por fugas y repárelas lo más pronto posible. Los inodoros con frecuencia gotean por la válvula de descarga, desperdiciando 76 litros o más de agua por día. Para revisar por fugas, agregue algunas gotas de colorante para alimentos dentro de su tanque. No descargue el inodoro por 10 a 15 minutos. Si la taza muestra rasgos del colorante después de este tiempo, tiene una fuga. La válvula del tapón del inodoro debe ser revisada de esta manera por lo menos una vez al año. Nunca utilice su inodoro como un cesto de basura.
Duchas: Con un consumo de 38 litros de agua por minuto, una ducha de 10 minutos puede gastar hasta 380 litros de agua. Tome duchas más cortas e instale un cabezal de ducha economizador (uno que utilice menos de 10 litros por minuto). Puede seguir disfrutando de una ducha vigorizante, sin ninguna reducción en la presión del agua, mientras usa la mitad del agua que gastaría un cabezal menos eficiente. Los cabezales de ducha modernos tienen interruptores que le permiten parar el flujo del agua mientras se enjabona o lava el cabello. Cierre la llave del agua mientras se lava los dientes o se afeita.
-Conservando agua en la cocina o cuarto de lavadora: Después del inodoro, el consumo mayor del agua dentro del hogar viene del uso de la lavadora, la cual gasta 152 litros de agua por cada lavado. Cuando sea tiempo de cambiar su lavadora, considere comprar una de bajo consumo de agua. Y siempre recuerde lavar solamente cuando esté llena la lavadora. Si sólo tiene poca ropa que lavar, use la opción en su lavadora para el lavado de cantidades pequeñas.
-Repare grifos que gotean
-Nunca vierta grasa ni aceite por su desagüe. Esto obstruirá su desagüe y tendrá que gastar una gran cantidad de agua al intentar remover la grasa de la tubería.
-Si tiene un lavaplatos, lave los trastes solamente cuando esté llena. Los lavaplatos usan cerca de 190 litros de agua por cada lavada.

Por: Melissa Niño. Fundación Tierra Viva

15/11/08

Musgos en peligro de extinción


MinAmb exhorta abstenerse de usar musgos en pesebres navideños


Con la finalidad de preservar las especies de musgos, helechos arborescentes, líquenes y barba de palo, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) promueve una campaña nacional para evitar la extracción, transporte, comercialización, aprovechamiento y cualquier otro tipo de intervención de estas plantas.
Fanny Rodríguez, Directora Estadal Ambiental Carabobo, señaló que el MinAmb toma esta medida ante el peligro de extinción a la que están sometidas más de 1.000 especies de musgos existentes en Venezuela, como consecuencia de la venta indiscriminada, especialmente en la temporada navideña, para usarlos en los pesebres y adornos.
Rodríguez, hizo un llamado a las personas para que no compren o utilicen musgos, ni barba de palo y elaboren pesebres conservacionistas con materiales alternativos como alpiste, ajonjolí, piedra, arena, entre otros. Asimismo, indicó que al extraer estas especies de los sitios donde habitan, se rompe el equilibrio de bosques y páramos, en consecuencia se producirá la erosión de los suelos, se elevará la temperatura de la atmósfera y desaparecerá el agua, trayendo como consecuencia unos bosques áridos y de suelos pobres.
Indicó que las personas o comercios que incurran en la venta de esta especie serán sometidas a las sanciones administrativas y penales contempladas en el Ley Orgánica del Ambiente.
La Ing, Rodríguez precisó que para canalizar cualquier denuncia podrán comunicarse al 0800- AMBIENTE (0800-26243683) o dirigirse a la sede del MinAmb en la entidad, ubicada en la Redoma de Guaparo, Parque Gonzalo de Castro.

Por: Glamyr Lanz. Noviembre 2008 / Foto: www.planetavivo.org

8/11/08

Venezuela: ALERTA con Calentamiento Global




El Cambio Climático
y su significado para Venezuela

El conocimiento público del problema del cambio climático a escala global se ha incrementado significativamente desde el año pasado. Ello se debe fundamentalmente a dos razones: en primer término, la difusión que ha tenido el Cuarto Informe de Evaluación del Cambio Climático elaborado por el Panel Intergubernamental de Expertos de Naciones Unidas (IPCC) que ofrece los conocimientos científicos más actualizados acerca de este problema y luego, la decisión del Comité Noruego del Premio Nobel de llamar la atención del mundo acerca de la amenaza del calentamiento global, al otorgar el lauro de la Paz del 2007 al Panel y a Al Gore.
En nuestro país, comparativamente, el conocimiento público que se tiene del cambio climático y sus consecuencias es limitado. Esto lo he podido observar en las numerosas conferencias que he tenido la oportunidad de ofrecer a distintos públicos académicos, empresariales y público en general, en diversas ciudades. Ello no significa que no exista interés, pues las preguntas y reacciones de los asistentes a las conferencias han sido considerables y signadas por la avidez de saber más acerca del tema. Podría decirse que no ha habido una difusión bien organizada del tema en el país. Es también probable que otros problemas urgentes que enfrentamos los venezolanos, tales como la inseguridad y el elevado costo de la vida hayan hecho que el cambio climático sea ignorado o subestimado, tanto pública como oficialmente.
Ello, es un error, pues las amenazas climáticas que habremos de enfrentar y sus consecuencias no se circunscriben a la alteración de algunos ecosistemas, los incrementos de temperatura estimados para Venezuela en las próximas décadas, conforme a los resultados que arrojan los modelos de simulación del clima, tendrán serias consecuencias sobre el bienestar económico y social de buena parte de los venezolanos, porque la salud humana, así como los recursos de agua, la producción de alimentos, los ecosistemas costeros y los asentamientos humanos son muy sensibles a las variaciones del clima, y se van a ver afectados. El cambio climático representa una carga adicional sobre todos estos elementos que actualmente ya se ven intervenidos adversamente tanto por la demanda creciente de recursos naturales, como por el uso de prácticas inadecuadas de manejo y por la contaminación ambiental.

Venezuela, con alta vulnerabilidad
Este es un asunto de particular importancia para Venezuela por tratarse de un país muy vulnerable ante el cambio del clima. Algunos de los factores que determinan esta vulnerabilidad son: el hecho que 60% de la población se asienta en el arco montañoso andino-costero de clima semiárido y subhúmedo-seco, y es dependiente de embalses para el abastecimiento de agua, cuya recarga depende del régimen de lluvias.
Por otra parte, la producción agrícola nacional es principalmente de secano y muy susceptible a las variaciones de la distribución estacional de las lluvias, adicionalmente los cultivos pueden verse expuestos a otros efectos secundarios del cambio climático como son la mayor incidencia de incendios por la sequía y la proliferación de plagas por el aumento de la temperatura. Mientras, la producción animal, que se realiza en zonas que ya son bastante calurosas, es susceptible de mortandades ante ligeras olas de calor adicional.
A su vez, los eventos extremos de precipitación han demostrado ser particularmente graves en zonas montañosas proclives a deslaves, derrumbes y deslizamientos de tierra, con la particularidad de que en general son los más pobres, quienes viven en frágiles construcciones improvisadas en estas zonas, los más vulnerables a tales situaciones. Asimismo, la reducción de las precipitaciones en la cuenca del río Caroní pudiera convertirse en un problema a escala nacional debido a que ello puede ocasionar una caída del nivel de agua de los embalses allí construidos, reduciendo la capacidad de las centrales hidroeléctricas que suministran el 70% de la energía eléctrica del país.
No menos importante será el efecto del calor sobre la salud de las personas, que afectará a las comunidades no solo por la morbi-mortalidad de las olas de calor, sino por la extensión geográfica de enfermedades infecciosas y transmitidas por vectores (mosquitos, garrapatas), tales como el dengue (cuyo número de casos se ha incrementado durante los últimos años) malaria, cólera y giardiasis, así como el asma y las alergias. El impacto de este efecto es difícil de cuantificar, por cuanto estos problemas de salud también dependen de muchos otros factores tales como las condiciones sanitarias, de nutrición y disponibilidad de asistencia médica entre otros.
Las infraestructuras localizadas en algunas de nuestras costas también pueden verse afectadas por el incremento del nivel del mar con el avance del deshielo de los polos: si tal aumento llega a ser del orden de 0,5 metros, este seria el caso de la costa oriental del Estado Falcón, la costa entre Cabo Codera y la Laguna de Tacarigua y, en menor medida, las inmediaciones de Barcelona, Puerto la Cruz y Guanta, y la Bahía de Juan Griego en Nueva Esparta, donde ya se observa un retroceso de la línea de costa. Otras regiones, como el Delta del Orinoco no han sido suficientemente estudiadas, pero es bien conocido que la ciudad de Tucupita esta apenas a un metro sobre el nivel de las aguas. La afectación de ecosistemas costeros, tales como los manglares, corales y humedales puede representar pérdidas de biodiversidad, de producción pesquera y de oportunidades para el desarrollo del turismo.

Medidas de Prevención
Ante estas perspectivas, es importante que oportunamente se adopten medidas que permitan anticiparse a los problemas. Entre estas medidas están aquellas que previenen el mal uso y despilfarro de recursos naturales, principalmente del agua, evitar que se sigan asentando comunidades en áreas susceptibles de inundación, deslaves y terrenos inestables e ir desalojándolas de aquellas áreas vulnerables que actualmente están ocupadas, fortalecer los establecimientos de salud, mejorar los planes de contingencia ante las emergencias, mejorar las infraestructuras de suministro de agua, propiciar el reciclaje del agua, desarrollar nuevas variedades de cultivos, adaptar los periodos de siembra a los cambios en las precipitaciones, incorporar biotecnologías que mejoren la productividad en el sector agrícola, mejorar los sistemas de riego, re-localización o protección mediante diques y barreras de las infraestructuras costeras importantes bajo riesgo, entre muchas otras.
Se trata de decisiones que requieren de un orden de prioridad, por su demanda de recursos financieros y tecnológicos, y cuyo establecimiento requiere de un conocimiento más preciso de los impactos del cambio climático en cuanto a su ocurrencia temporal y localización geográfica, lo cual resalta la importancia de reforzar las mediciones del clima en todo el territorio nacional, implantar sistemas de alertas tempranas de manifestaciones climáticas extremas y estimular al sector ciencia y tecnología para impulsar la investigación y desarrollo relativa al cambio del clima, vulnerabilidades regionales y formas de contrarrestarla.
La puesta en práctica oportuna de estas acciones ayudará a aminorar las consecuencias sociales, económicas, de salud y las migraciones de poblaciones rurales y costeras por los efectos del cambio climático. Se requerirán esfuerzos de corto y largo plazo, a ser respaldados por una política nacional de cambio climático que aun no tenemos, pero que mas temprano que tarde debe ser adoptada y que deberá estar sustentada mediante la difusión del tema, la educación, creación de conciencia y promoción de la participación pública, tal como ya lo están haciendo numerosos otros países.

Dr. Juan Carlos Sánchez M. Escuela de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Autor-Líder del Panel de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas.
Agosto 2008

Laguna de Unare


Desplumado
LAGUNA DE UNARE



Es increíble la exuberante belleza que tiene Venezuela y que muchas personas no la conocen o sencillamente prefieren vacacionar en otros países, sin darse cuenta de las maravillas que tiene nuestro trópico.
En esta oportunidad, hablaremos de la diversidad de fauna que se puede encontrar en la laguna de Unare, cuyo tesoro escondido está en el estado Anzoátegui, cuya represa habitan 128 especies de aves.
Este reservorio se encuentra en la localidad de La Cerca, que nace con la desembocadura del río Unare y el balneario, ubicado en el municipio Fernando Peñalver.
En este mágico paraíso, los turistas deben acudir al centro de visitantes, donde Claudio Buscan, quien es un guiatura muy complaciente, y tiene más de dos años resguardando este bello lugar, les hará un recorrido por la laguna, la cual consta de 4 mil 700 hectáreas, con 27 kilómetros de largo y en algunas zonas alcanza los siete kilómetros de ancho.
Turista de todos los rincones del mundo
Se conoce que este rincón de Anzoátegui, han venido turistas de todas partes del mundo para observar la diversidad de aves que se encuentra viviendo en la laguna y las migratorias que se alojan durante los meses de septiembre y octubre, las cuales llegan a la suma de 180 especies oriundas del norte para residenciarse en las profundidades de esta vegetación, llena de manglares y lirio de agua.
Vale destacar, que en el periodo de marzo hasta agosto los visitantes podrán disfrutar del colorido de las aves de la laguna, el recorrido dura aproximadamente una hora y los guías van señalando y explicando cada tipo de voladora que se encuentra en la zona.
El camino es sencillamente inexplicable, ya que se pueden apreciar: Flamenco, Garza Blanca Real (es su plumaje nupcial cuando busca aparearse), Corocora Colocada, Pelicano –adulto y joven-, Tijereta de mar, Alcaraván, Garza Paleta, Caricari, Martín Pescador, Guanaguanare Fluvia, Gaviota Filico, Pico Chato Ganza Perchiblanca, Chismita y muchas más, las cuales se alimentas de peces y demás flora que aumenta en la temporada de verano.
Los pobladores de la zona ya tomaron en cuenta la importancia que tiene ese reservorio y los frutos que ellos pueden encontrar. Es por ello, que existe una alberca, creada especialmente para la pesca, la cual evita causar daños al ecosistema y no permite perturbar la paz de las voladoras.
Para hacer el recorrido de la ruta de aves puede acercarse a Boca de Unare, echarse un chapuzón en la playa La Cerca. Posteriormente, acudir al centro de guía que está abierto los fines de semana desde las 6 de la mañana a 6 de la tarde, y el viaje tiene un valor de Bs. F 25 por persona.

También pueden comunicarse a través del 0416-5934875 0424-8399064 para solicitar una visita guiada un día de semana y vivir una experiencia inigualable que sólo se puede encontrar en Anzoátegui.
Y es que no hay nada más fascinante que conocer a nuestro propio país y promocionar las riquezas que tiene este trópico, privilegiado por sus costas, faunas, montañas, relieves y un sinfín de pasajes turísticos que sólo con visitarlo te hace enamorar cada más de su tierra.
Es por ello, que es gratificante la labor que ejecuta la Corporación de Turismo del estado Anzoátegui (Co­ranz­tur), donde dos veces al años realiza expediciones a periodistas de diferentes medios de comunicación de Venezuela para que recorran todo lo bella que esconde esa entidad y primordialmente la calidez de su gente.

Por: Maria Angélica Rojas/ Fotos: Juan Carlos Hernández

Bosques de San Esteban



Bosques del Parque Nacional San Esteban:
Las nuevas arcas de Noé


Muchos son los pensamientos que vienen a la mente cuando nos adentramos en los bosques del Parque Nacional San Esteban. Saber que transitas por los caminos que recorrieron nuestros antepasados como única vía para ir de Valencia a Puerto Cabello, atravesando paisajes de una exuberancia natural, que transmitían a transeúntes locales y extranjeros, la singular fuerza del trópico.
Esa sensación aún se percibe cuando se caminan los relictos de los empedrados, que perduran en esos mágicos parajes naturales, y que ahora conectan la civilización con un mundo que aún aguarda por ser descubierto.
Muchos extranjeros y venezolanos, fueron atraídos por esa magia que trasmiten los bosques de San Esteban, quienes desde el siglo XVIII, con el único interés de investigar su biodiversidad, se adentraron por sus caminos con el ánimo de hallar lo nunca visto. Expediciones como las del Real Jardín Botánico de Madrid, o los discípulos de Linneo como Loefling, atravesaron San Esteban viniendo desde Puerto Cabello, y de sus suelos y vegetación, hallaron los primeros ejemplares de muchas especies de vegetales y animales que hoy se conocen, quedando registrada desde tiempos pretéritos esta localidad en los anales de las ciencias.
Para responder la pregunta: ¿Cuál es el atractivo hoy de investigar en San Esteban? Utilizaré la bíblica idea de Noé, tomada de las palabras de Leandro Aristeguieta, Botánico y docente de la Universidad Central de Venezuela, quien dijo que “los parques nacionales son las arcas de Noé modernas” que navegan a través del tiempo, salvando a millares de especies, comunes y raras, de los diluvios modernos del hombre. Transitar San Esteban dos siglos después, es sentir ese mismo llamado hecho a esos antepasados, saber que muchas especies aún aguardan por ser descubiertas, y que la amenaza del “avance de la civilización” agrava la situación, desapareciéndolas para siempre.
Año tras año, el Parque Nacional San Esteban sufre severas reducciones de su hábitat, miles de hectáreas son afectadas por el fuego incontrolado del hombre, con cuyo instrumento se reduce al área protegida desde las faldas de las montañas, como consecuencia de muchas actividades que realiza en la periferia o en su interior. Insensible paradoja, son las palabras que vienen a la mente, cuando se afirma que más de 200 mil personas del estado Carabobo, toman todos los días las aguas de San Esteban y de otros 14 ríos importantes.
En efecto, uno de los grandes valores de esta área protegida, es sin duda su potencial hidráulico, servicio ambiental que presta San Esteban, de vital relevancia en estos tiempos de deficiencias hídricas del recurso, y como en muchos otros lugares que se encuentra bajo seria amenaza de seguir los patrones actuales de uso de la tierra.
Sin embargo, podemos afirmar que una buena porción del área del Parque Nacional aún se encuentra en estado prístino, gracias al hecho de haber sido decretadas como área protegida dos décadas atrás. Desde sus áreas marinas, hasta los bosques húmedos a 1.800 m sobre el nivel del mar, esta reserva natural ha sido ricamente dotada por la naturaleza, por albergar flora y fauna única de nuestro planeta.
Particularmente en sus bosques húmedos, han sido identificados especies vegetales endémicas, y algunas otras “relictos” de áreas distantes del país, producto de los cambios climáticos ocurridos entre épocas geológicas. Ese fenómeno se ha evidenciado en el “Refugio de Borburata”, nombrado así por reconocido botánico Julian Steyermark y miembro del Jardín Botánico de Caracas, quien identificó en esa localidad especies únicas y endémicas de la flora de la Cordillera de la Costa.
Trás estos contundentes hechos, es necesario que tengamos la responsabilidad generacional de advertir al mundo la importancia de este oasis exuberante de vida tropical, recalcando a propios y extraños, lo adecuado de haber sido resguardado como refugio de diversidad biológica, dentro de nuestra amenazada región norte de país.
La tarea encomendada es continuar desde el suelo, hasta las altas copas, descubriendo para la humanidad la riqueza de la vida allí guarecida, revelar su “mensaje natural” que advierte sobre la pobreza futura del hombre de continuar a su paso reduciendo la vida, y aplicar dicho mensaje en el resguardo de esta u otras áreas protegidas y no protegidas en nuestro país.
Por: Rafael Rodríguez Altamiranda (Profesor de ecología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo)